Enclavado en las montañas del suroccidente de Bogotá, Viotá es mucho más que un territorio fértil para la producción agrícola y cafetera. Este municipio cundinamarqués ha sido testigo de algunos de los episodios más significativos en la historia económica, social y política de Colombia, convirtiéndose en una joya de la memoria y el patrimonio nacional. El Café: Más que un Cultivo, una Revolución Desde mediados del siglo XIX, Viotá fue reconocido como un territorio estratégico para la agricultura. Sin embargo, su verdadera trascendencia llegó con la introducción del café. Este grano transformó la economía local y nacional al consolidarse como un producto de exportación, dando lugar al auge de las grandes haciendas cafeteras. En estas haciendas cafeteras, no solo se innovó en el uso de tecnología para procesar el grano en beneficiaderos, sino que también se adoptaron prácticas laborales que dejaron una huella imborrable en la historia del país. Las fichas o monedas de las haciendas se utilizaban como medio de cambio en la economía interna de las mismas, siendo aprovechadas para recaudar buena parte de los ingresos de los trabajadores a través de bienes y servicios. Este sistema hacía a la hacienda más rica y al trabajador más pobre. Por otro lado, los pasos o peajes peatonales al pueblo eran un cobro por el derecho de transitar por los caminos de haciendas que podían extenderse por miles de hectáreas, haciendo inviable rodearlas. Esto obligaba a los trabajadores a pagar para llegar a sus destinos. La Resiliencia Campesina y el Comunismo en Viotá El siglo XX marcó un capítulo crucial en Viotá. Las condiciones adversas de los campesinos fomentaron la organización social y política, convirtiendo el municipio en un epicentro del movimiento comunista en Colombia. Ideas revolucionarias como el derecho a la tierra y la distribución equitativa de la riqueza encontraron un terreno fértil en este territorio, dando lugar a una de las más sólidas redes de autodefensa campesina de la época. Con el tiempo, Viotá también se convirtió en refugio para aquellos perseguidos por el gobierno, lo que lo posicionó como una de las cunas de las guerrillas colombianas. Sin embargo, hacia finales del siglo XX, el panorama cambió drásticamente con la aparición de nuevos actores menos interesados en los ideales y más enfocados en el lucro, sumiendo al municipio en un periodo de violencia y delincuencia. La Recuperación y el Renacer del Siglo XXI El inicio del siglo XXI marcó un nuevo capítulo para Viotá. A través de una intensa movilización de fuerza pública, el municipio logró recuperar su territorio de las manos del conflicto armado. Aunque este proceso no estuvo exento de dolor, desplazamientos y pérdidas humanas, también abrió la puerta para el renacimiento de esta región. Hoy, Viotá comienza a mostrar sus múltiples rostros y matices. Su patrimonio histórico, su conexión con el café y su riqueza cultural lo convierten en un destino turístico en potencia, ideal para quienes buscan una experiencia auténtica y profunda en Colombia. Viotá: Una Invitación a Conectar con la Historia y la Naturaleza Pasear por Viotá es sumergirse en un territorio que respira historia y resiliencia. Sus haciendas cafeteras, ecosistemas únicos, y relatos de lucha y superación invitan a redescubrir Colombia desde sus raíces. Si buscas una experiencia que combine la cultura del café, paisajes inolvidables y un acercamiento a los capítulos más significativos de nuestra historia, Viotá es el lugar que estabas esperando. ¡Atrévete a explorar esta joya oculta y conecta con el alma de la tierra cafetera colombiana!
El mercado del café está experimentando un momento sin precedentes, con precios que han alcanzado cifras históricas, las más altas desde 2011. Este aumento tiene explicaciones claras que combinan factores climáticos, de oferta y demanda, y decisiones estratégicas de los productores. Clima y su impacto en Brasil Brasil, el mayor productor de café del mundo, ha enfrentado una temporada desafiante. Una floración fallida, ocasionada por meses de sequía y temperaturas elevadas, redujo significativamente el rendimiento de sus cafetales. Aunque inicialmente se esperaban 70 millones de sacos de café, la cifra final cayó a 66 millones. Este déficit no solo afectó al país, sino que generó incertidumbre en el mercado global, presionando los precios al alza. Inventarios globales en mínimos Otro factor importante ha sido la disminución de los inventarios certificados a nivel mundial, que llevan más de dos años por debajo del millón de sacos. Esta escasez ha complicado la planificación de exportadores y tostadores, intensificando la demanda y, con ella, los precios. Decisiones estratégicas para garantizar el futuro En Brasil, muchos caficultores han optado por podar sus cultivos, una medida que prioriza la regeneración de las plantas para asegurar una producción más sólida en el futuro. Sin embargo, esta decisión reduce aún más la oferta actual, lo que sigue alimentando la tendencia alcista en los precios. Una oportunidad para los caficultores colombianos En medio de este escenario, los caficultores colombianos están bien posicionados para aprovechar esta coyuntura. Con precios que ofrecen márgenes de rentabilidad excepcionales —hasta un 85% en promedio—, los productores tienen una oportunidad única para fortalecer su sostenibilidad económica e invertir en la protección de futuras cosechas. Este panorama, aunque complejo, subraya la importancia de adaptarse a los cambios del mercado y planificar estratégicamente. El café no solo es un producto, sino un motor económico y cultural que conecta a miles de familias en el mundo.
¡Sí, un solo día! Y no necesitas volar hasta el Eje Cafetero para hacerlo. Desde Bogotá, a solo un par de horas, las haciendas cafeteras te ofrecen una experiencia increíble que atrae a visitantes de todo el mundo. Imagina esto: despiertas con una taza de café colombiano en la mano, te subes a un coche y, antes de que el efecto de la cafeína se desvanezca, estás rodeado de verdes montañas y campos de café vibrantes. Desde México, Argentina, Costa Rica, Chile y hasta los Estados Unidos, personas de todas partes del mundo han viajado para descubrir el verdadero sabor y la historia del café colombiano en estas haciendas cercanas a Bogotá. Estas visitas ofrecen mucho más que un recorrido turístico. Aquí puedes caminar por los mismos campos que han producido algunos de los mejores cafés del mundo. Puedes sentir la tierra bajo tus pies, oler el aroma embriagador del café recién tostado, y aprender de los expertos cómo este grano pasa de ser una fruta roja brillante a la bebida amada por millones. En solo un día, visitantes de lugares tan diversos como Nueva York, Buenos Aires, San José, y Ciudad de México han quedado fascinados al aprender sobre el proceso de cultivo y tostado, y participar en catas guiadas que revelan los complejos sabores que hacen único al café colombiano. Personas de diferentes culturas se han maravillado al descubrir que cada sorbo de café cuenta una historia de pasión y tradición. El verdadero encanto está en la experiencia compartida. Parejas, familias, y grupos de amigos de diferentes culturas han encontrado un terreno común en su amor por el café. Esta experiencia crea conexiones duraderas, no solo con el café mismo, sino también con la rica historia y cultura colombiana. ¿Qué dicen los visitantes? Muchos describen esta experiencia como un vistazo al corazón de Colombia, una oportunidad de reconocer la cultura del país a través del famoso fruto y sumergirse en un mundo donde el café es mucho más que una simple bebida: es una forma de vida. El asombro en sus rostros al descubrir los secretos detrás de cada grano es indescriptible. Entonces, ¿por qué no explorar el legado del café colombiano? Es un viaje que promete no solo saciar tu curiosidad, sino también dejarte con un profundo aprecio por este elixir color tinto. Desde la historia hasta el sabor, cada parte de esta experiencia está diseñada para cautivar tus sentidos y dejarte con ganas de más. No lo dudes, atrévete a vivir esta experiencia única y únete a los muchos que ya han descubierto el verdadero legado del café colombiano en tan solo un día. La aventura cafetera de tu vida está a solo un sorbo de distancia.
En nuestra región, estamos en un momento crucial para redefinir el turismo y aprovechar su potencial para mejorar la calidad de vida de nuestras comunidades. Con la reciente visita del Ministro de Cultura, se ha abierto una oportunidad sin precedentes para dinamizar la cultura a través del turismo. Sin embargo, esto implica desafíos significativos que debemos abordar colectivamente. Aquí exploramos cómo podemos trabajar juntos para construir un destino turístico próspero y sostenible. Redefiniendo el Turismo: Más que Visitantes Tradicionalmente, el turismo ha sido visto como la llegada espontánea de visitantes al territorio. Sin embargo, es hora de cambiar esa percepción. El turismo exitoso no se trata solo de atraer visitantes, sino de la capacidad del territorio para organizar opciones y experiencias que estos visitantes puedan disfrutar de manera planificada y significativa. Este enfoque estructurado permite que las comunidades locales ofrezcan experiencias auténticas y enriquecedoras que resalten la riqueza cultural y natural de nuestra región. Empoderando a la Comunidad Local Para que el turismo prospere, es esencial que los propios habitantes de la región reconozcan y se apropien de las características y bondades de su territorio. Solo así podrán promover su oferta turística de manera efectiva. Los residentes deben involucrarse activamente en la promoción y mejora de la oferta turística, desde la participación en eventos locales hasta el uso de redes sociales para compartir la belleza de su entorno. Al hacerlo, no solo mejoran la percepción del visitante, sino que también fortalecen el orgullo y la cohesión comunitaria. El Rol del Sector Productivo El turismo no debe ser la principal fuente de ingresos para nuestros campesinos y productores locales. En cambio, debe considerarse un ingreso adicional que complemente sus actividades económicas tradicionales. Al fortalecer el sector productivo e interrelacionarlo con el turismo, aseguramos que las experiencias ofrecidas a los visitantes sean genuinas y de alta calidad. Este equilibrio es crucial para mantener la estabilidad económica y la identidad cultural de la comunidad. Inversiones en Infraestructura: Una Prioridad La calidad de las instalaciones y la infraestructura es un factor determinante en la atracción de turistas de calidad. Mejorar nuestras carreteras, señalización y servicios básicos no solo beneficia a los visitantes, sino que también mejora la calidad de vida de los residentes locales. Además, las instalaciones bien mantenidas generan una primera impresión positiva que los turistas comparten con sus conocidos, ampliando así el alcance de nuestra promoción turística. Fomentando una Cultura Turística Positiva El éxito de nuestro destino depende en gran medida de la cultura turística que fomentemos. Esto implica una actitud y comportamiento de servicio al cliente que valore y respete a los visitantes. Es fundamental que la comunidad se comprometa a ofrecer un servicio amable y acogedor, tratando a todos los visitantes con equidad y respeto. Al hacerlo, no solo mejoramos la experiencia del visitante, sino que también fortalecemos la reputación de nuestro destino como un lugar hospitalario y acogedor. Planificación Turística y Gestión Sostenible de Recursos Finalmente, la planificación turística y la gestión activa de los recursos son esenciales para asegurar que el turismo sea sostenible a largo plazo. Debemos gestionar la capacidad de carga de nuestros atractivos naturales y culturales, estableciendo límites para evitar la sobreexplotación. Además, es fundamental implementar prácticas regenerativas que preserven y enriquezcan nuestros recursos, asegurando que las futuras generaciones también puedan disfrutar de ellos. Conclusión: Un Llamado a la Acción La construcción de un destino turístico exitoso y sostenible es un esfuerzo colectivo que requiere la participación activa de todos los sectores de la comunidad. Desde los productores locales hasta los funcionarios públicos, todos tenemos un papel crucial que desempeñar. Al trabajar juntos, podemos ofrecer experiencias auténticas y de calidad que atraigan a los visitantes, mejoren nuestra economía y enriquezcan nuestra comunidad. Invitamos a todos los residentes de la región a unirse a este esfuerzo. Juntos, podemos construir un futuro brillante para el turismo en nuestra región y crear un legado duradero para las generaciones venideras. ¡Hagamos del turismo un motor de desarrollo sostenible y culturalmente enriquecedor para nuestra comunidad!
A tan solo unas horas de Bogotá, existe un conjunto de sitios bellos, históricos y monumentales que narran la rica historia del café en Colombia. Estas haciendas no solo ofrecen un viaje al pasado, sino que también brindan la oportunidad de vivir experiencias enfocadas en la historia, las prácticas culturales y, por supuesto, el café. Hacienda California: Una Obra de Ingeniería Histórica La Hacienda California es famosa por su beneficiadero de café de cinco pisos, construido en madera y equipado con maquinaria industrial de finales del siglo XIX. Este lugar es un verdadero testimonio de la innovación y el espíritu pionero que caracterizó a los primeros productores de café en Colombia. Al visitar la Hacienda California, los turistas pueden recorrer sus instalaciones, aprender sobre los métodos tradicionales de procesamiento del café y disfrutar de una experiencia auténtica y educativa. Hacienda Arabia: Elegancia y Tradición Francesa Otra joya cercana a Bogotá es la Hacienda Arabia, conocida por su casa de estilo francés construida a principios del siglo XX. Este elegante edificio no solo refleja el gusto y la influencia europea de la época, sino que también ofrece un entorno impresionante para conocer la historia del café. Los visitantes pueden explorar los hermosos jardines, admirar la arquitectura y disfrutar de una visita guiada personalizada que revela los secretos de esta histórica hacienda. Las Mesitas de Santa Inés: La Escena de una Telenovela Icónica Las Mesitas de Santa Inés es conocida por ser uno de los escenarios de la famosa telenovela «Café con Aroma de Mujer». Este lugar ofrece a los visitantes la oportunidad de revivir momentos de la telenovela mientras exploran la hacienda. Las visitas guiadas privadas permiten a los turistas sumergirse en la historia de la producción de café y experimentar de primera mano la naturaleza, la industria y la cultura del café que hicieron famosa a esta región 50 años antes del nacimiento de eje cafetero. Experiencias Personalizadas para los Amantes del Café Cada una de estas haciendas ofrece visitas guiadas privadas y personalizadas, ideales para que los visitantes puedan disfrutar plenamente del sitio y las experiencias en torno al café. Ya sea recorriendo los beneficiaderos históricos, admirando la arquitectura europea, o reviviendo escenas de una telenovela icónica, estas visitas son diseñadas para ofrecer una experiencia inmersiva y enriquecedora. Conclusión Explorar las haciendas cafeteras cercanas a Bogotá es una excelente manera de descubrir la historia y la cultura del café en Colombia. Estos sitios no solo preservan el legado de la producción cafetera, sino que también ofrecen experiencias únicas y personalizadas que permiten a los visitantes conectarse con el pasado y disfrutar de la riqueza cultural de la región. No pierdas la oportunidad de visitar estas joyas históricas y vivir una experiencia inolvidable en el corazón del café colombiano.
Hasta la primera mitad del siglo XX, la historia del café en Colombia es fundamental para comprender la geopolítica y el desarrollo de la sociedad y la cultura del país. Las diversas identidades regionales y la evolución de los conflictos políticos están intrínsecamente ligadas a la economía cafetera y al modo de producción asociado a ella. La geografía cafetera influye significativamente en la identidad en las regiones y en el control del poder político, manifestándose claramente en los departamentos productores. Primera Etapa: 1850 – 1930 La evolución del café en Colombia no ha sido necesariamente un proceso de progreso constante. La primera etapa, que se desarrolla entre 1850 y los años posteriores a la Guerra de los Mil Días (1902), estuvo marcada por violentos conflictos entre liberales y conservadores. Durante este período, los hacendados, miermbros de familias prestantes del país, con conexiones en Bogotá, cultivaban y producían café en los departamentos de Cundinamarca, Santander y Tolima, bajo el modelo de gran hacienda. Este modelo se caracterizaba por el uso intensivo de mano de obra y la implementación de maquinaria industrial adquirida en Europa hasta finales del siglo XIX y en América del Norte desde principios del siglo XX. Consolidación de una Cultura Exportadora Con este modelo, se consolidó una cultura exportadora dependiente de los hacendados terratenientes, quienes movían grandes cantidades de café a través del río Magdalena mediante casas comerciales americanas y europeas. Sin embargo, la Guerra de los Mil Días representó un significativo tropiezo. Este conflicto diezmó el capital humano, encareció la financiación y alteró las condiciones laborales, que hasta entonces favorecian a los dueños de las haciendas en un entorno laboral des-regulado. Migraciones y Cambio en el Modelo de Producción La presión social de finales del siglo XIX originó migraciones antioqueñas hacia la cordillera occidental, en la zona que hoy denominamos el eje cafetero, formando un nuevo tejido social de campesinos minifundistas productores de café, quienes buscaron mercados locales para comercializar su producto. Los inversores encontraron más atractivo comprar directamente el grano listo para su transformación, en lugar de financiar los enormes costos de producción relacionados con le mantenimiento de las haciendas cafeteras lo que dió un golpe fuerte a la competitividad de estas. Años más tarde y con la creación de la Federación Nacional de Cafeteros y su monopolio sobre la exportación del café, la capacidad financiera de las haciendas se vio drásticamente reducida congelando las haciendas de Cundinamarca y finalizando las de Santander, Tolima y Antioquia. Reforma Agraria y Transformación de las Haciendas Finalmente, los conflictos laborales, las luchas campesinas y las reformas agrarias llevaron a la inviabilidad de las grandes haciendas industriales. A medida que el modelo de producción cambiaba, la influencia política y económica de los hacendados disminuyó. La geografía cafetera, que había sido una fuente de poder y control, comenzó a fragmentarse, dando paso a nuevas formas de organización y producción en el sector cafetalero. Conclusión La historia del café en Colombia es más que una simple cronología de hechos. Es un reflejo de las tensiones y transformaciones sociales, políticas y económicas que han moldeado la nación. Comprender esta historia es esencial para entender la complejidad geopolítica y cultural del país y cómo el café ha influido en la identidad y el desarrollo regional. Desde las grandes haciendas del siglo XIX hasta las reformas agrarias del siglo XX, el café ha sido y sigue siendo un pilar fundamental en la construcción de Colombia. Te invitamos a disfrutar de esta y muchas más historias relacionadas con la cultura y la historia del café en Colombia a través de nuestros tours de café a tan solo 2 horas de Bogotá
La Primera Región Cafetera de Exportación Tequendama, cuna del café colombiano La Primera Región Cafetera de Exportación: Región Tequendama, cuna del café colombiano La Región Tequendama, ubicada en Colombia, aunque no es muy conocida, fue la cuna de la exportación de café en el país. Antes de la consolidación del famoso Eje Cafetero colombiano durante la segunda mitad del siglo XIX, esta región fue pionera en la producción y exportación de café de alta calidad. Con grandes haciendas cafeteras y una larga tradición en el cultivo de café, la Región Tequendama se convirtió en un referente para la industria cafetera colombiana y mundial. **Grandes Haciendas Cafeteras en la Región Tequendama** Las haciendas cafeteras en la Región Tequendama se caracterizaban por su tamaño, producción y procesamiento industrializado de café de alta calidad. Los cafetales se extendían por vastas extensiones de terreno, y cientos de caficultores se dedicaban cultivo y cuidado de los cafetales, mientras en los beneficiaderos se aprovechaba la tecnología industrial para el procesamiento de grandes cantidades de grano. La combinación de un clima ideal, suelos fértiles, la experiencia de los caficultores y la maquinaria empleada dieron como resultado una calidad en el grano de café única y apreciada en todo el mundo. **Destinos del café en Norte América y Europa** Durante la segunda mitad del siglo XIX, el café producido en la Región Tequendama se exportaba a destinos en Norte América y Europa. Los consumidores en estos continentes apreciaban la calidad y el sabor del café colombiano, convirtiéndolo en uno de los productos más demandados en el mercado internacional. La Región Tequendama se ganó una reputación como productora de café de clase mundial, atrayendo la atención de las casas comerciales Norte Americanas y Europeas quienes en ese entonces se encargaban de la comercialización mundial. Vapor ‘Emilia Durán’. Papel Periódico Ilustrado, 1881-1887. **50 años antes de la consolidación del eje cafetero Colombiano** La historia de la Región Tequendama se remonta a más de 50 años antes de la consolidación del Eje Cafetero colombiano, desde alrededor de 1860. Durante este tiempo, la región se destacó como una de las principales productoras de café en Colombia, estableciendo estándares de calidad, excelencia en la industria y el modelo exportador cafetero que persiste hasta nuestros días. De toda aquella opulencia, hoy persisten solo algunas casas y beneficiaderos de Haciendas, que tímidamente ofrecen su visita a través de sus tours de café un público exclusivo capaz de apreciar en cada detalle un capítulo único de la historia del café en Colombia. ¿Te gustaría hacer un tour de café a una antigua hacienda cafetera? Contactar Las Haciendas del Café Tours de Café a Las antiguas haciendas de Café en Cundinamarca Te gusta el café Pues entonces te encantará ir de visita a una antigua hacienda cafetera y conocer todo sobre la historia y la cultura del café en Colombia Contactar
Esta es la historia de la Hacienda Cafetera Las Mesitas de Santa Inés en Cachipay, Cundinamarca, la que fuera CASABLANCA de la telenovela original de los 90s "Café con Aroma de Mujer
Luego de 8 años de trabajo ininterrumpido en la Provincia del Tequendama, hemos querido dedicar este artículo a los retos que el turismo nos demanda como territorio. Es fácil para el visitante advertir que los 30 kilómetros de nos separan de la ciudad de Bogotá, los diferentes pisos térmicos en rumbo al río de La Magdalena, el estado de conservación de sus bosques, el agua que fluye por las montañas y la vasta historia y patrimonio que se remontan a la época prehispánica son verdaderas oportunidades. Los recursos con los que cuenta el territorio son generosos; entonces, en donde están las principales falencias y en donde debemos colocar los esfuerzos para lograr un desarrollo sostenible? Comencemos por hablar de un factor común que nos convoca a todos pero que no siempre es fácil descifrar: La identidad. La Identidad Somos una herencia Panche? o únicamente hijos de la hispanización… somos testigos de la emancipación? o construimos hombro a hombro el destino de esta gran nación? Estas son algunas preguntas que no todos podríamos contestar sin titubear y es que las respuestas no siempre son fáciles, más cuando el tejido social del territorio a cambiado mucho en los últimos 20 años. En general somos el resultado de todos los acontecimientos históricos que nos precedieron, aunque esto no es suficiente para construir una identidad que promueva un sentir que al unisono nos mueva a buscar que nuestro territorio vaya a algún lado. Y aquí está un primer gran reto, la construcción de una identidad territorial que nos permita jalar para el mismo lado y creer en nuestras potencialidades y en la capacidad de crear productos turísticos únicos a partir de los abundantes y generosos recursos que nos ofrece el territorio. Se trata de lograr amalgamar la naturaleza, la historia y la cultura con un nivel de calidad que el usuario del turismo esté más que satisfecho, momento a momento. El Producto Turístico El siguiente gran reto a nivel regional es incorporar en nuestros recursos turísticos servicios y facilidades para el turista, convirtiendo la posibilidad de aprovechamiento productivo en un evento real que contribuya al desarrollo territorial. La región posee cascadas, caminos reales, antiguas casonas, infraestructura industrial de la producción de panela y café del siglo XIX, la infraestructura del ferrocarril, con sus vías, puentes, túneles y estaciones y de todos estos elementos de valioso valor para el turísmo, muy pocos tienen la capacidad de recibir al visitante brindando un mínimo de calidad desde la perspectiva de la experiencia de usuario. NO estamos afirmando que no se pueda hacer visitas a estos sitios, estamos afirmando que desde la perspectiva del turismo hace falta cubrir estos recursos con servicios que permitan al turista hacer visitas con seguridad, facilidad, obtener una guianza confiable, con la posibilidad de obtener servicios sanitarios estandarizados, de poder beber una buena taza de café, o tomarse un jugo de frutas frescas, y esto, de momento no es posible. La Presentación Es fácil relacionar la importancia de la presentación, al mundo de la gastronomía y sin lugar a dudas es donde este elemento se ha hecho manifiesto convirtiendo a nuestras delicias culinarias en auténticas experiencias para el comensal; no obstante, el campo de la presentación no se refiere únicamente a la comida, se refiere a cada detalle que esta destinado a entrar en contacto con el visitante, a cada elemento que conformará parte de la experiencia del turista. La pregunta clave que siempre se debe hacer a la hora de decidir como presentar el producto es como lo percibirá el usuario, como construimos para el, una experiencia que genere una grata impresión en su mente a través de encantar sus sentidos. El aroma, la armonía de los elementos, la luz y las sombras, el paisajismo y todo lo concerniente al empleo de la naturaleza como un ingrediente para amenizar e impactar al visitante, todos estos son tan solo algunos ejemplos de lo que debemos tener en cuenta para lograr estos efectos. El Servicio No es desconocido que la calidez de la cultura colombiana cautiva a la primera a nuestros visitantes, especialmente cuando estos son de otras latitudes; no obstante, el reto aquí es como traducir este calor humano en calidad en servicio. Son muchas variables las que influyen en una buena atención al cliente, variables personales como educación y disposición y variables profesionales como conocimiento y formación en protocolos y técnicas; juntas tienen la capacidad de formar anfitriones y aquí esta la cuestión, ser buenos anfitriones requiere siempre algo más. El ser un buen anfitrión requiere además de las variables de formación personal y profesional, un alto grado de identidad, identidad con el territorio que representa, con el producto que ofrece, con la historia que cuenta y los valores culturales que promueve. Quizá el reto más grande para nuestro territorio es lograr convertirnos en anfitriones en excelencia, porque implica no solo habernos educado y formado de manera juiciosa, sino también reconocer en nuestro territorio un sitio con cualidades que son causa de orgullo para todos, aquí se une la construcción de tejido social que responda a las necesidades del turismo con el reto colectivo de rescatar una identidad que nos represente a todos y armonice nuestros esfuerzos para llevar a nuestra provincia a otro nivel en el mar del gran potencial que significa el turismo para Colombia.
La propuesta gastronómica nacional no solo es deliciosa, también es rica en historia, en vivencias particulares y tradiciones; la degustación de productos típicos de la mano de una buena historia que ponga en realce su valor cultural enriquece la experiencia del usuario del turismo. Esta táctica es usual en destinos turísticos desarrollados; siempre es una oportunidad de mejora en muchos productos turísticos de vista al mejoramiento de la experiencia de usuario de vista al visitante, no se trata de sobre dimensionar la puesta en escena de personajes de manera que se convierta en un ingrediente insostenible en lo financiero, se trata de ofrecer lo justo en los momentos inesperados causando sorpresa en los visitantes. A lo largo de nuestras experiencias contamos historias las cuales son protagonizadas por personajes icónicos, la personificación de estos actores se convierte en un ingrediente que mejora la recordación de la historia y lo convierte en vivencia. Ingrediente Artístico Este ingrediente es la expresión viva de nuestra cultura inmaterial, lo que genera un gran impacto en la memoria de los visitantes, el involucramiento del renglón cultural, incentiva además la consolidación de un tejido social que rodea la operación turística. Invitar al visitante a realizar prácticas típicas y tradicionales será el mejor momento en la memoria de nuestro visitante, la construcción de verdaderas experiencias para el visitante implica invitarlo a compartir las labores tradicionales. Esperamos a través de estas lineas a enriquecer el conocimiento alrededor de la construcción de experiencias de valor desde la perspectiva de la experiencia del usuario que fomente el mejoramiento de la calidad de los servicios actuales y el direccionamiento de los nuevos emprendimientos de sector turístico. Invitamos a nuestros visitante a vivir nuestra experiencias y tour de café en la antigua región cafetera de Colombia a solo 2 horas de Bogotá. Para mayores informes puedes escribirnos en reservas@turismode.co o a los números 312 3022844 y 317 4284975.
Este es nuestro tour de café «La Quinta Francesa» con Richard y Berverly, nuestros invitados desde USA Hola amigos de turismode, en esta entrada les contaremos nuestra experiencia con Michael y Berverly, visitantes en Colombia provenientes de Estados Unidos, amantes del café, la historia y la cultura. Queremos compartir una experiencia con detalles muy auténticos de las tradiciones populares que permiten el calor humano de familias cafeteras para contarlo con orgullo a nuestros visitantes Michael es un visitante profesional que dedico muchos años de su vida al negocio de los viajes y turismo y su visita fue una gran experiencia de aprendizaje y validación. Esperamos que estas líneas sean inspiradoras en la construcción de experiencias que sin pretender tener un diseño demasiado sofisticado, en cambio ofrece la oportunidad de disfrutar nuestra cultura y calor humano. La Experiencia Luego de habernos adentrado en las zonas rurales saliendo desde Bogotá y habiendo conocido durante el viaje un poco de la historia de la Sabana en donde esta ubicada la ciudad, hemos llegado al antiguo cinturón cafetero de Colombia, más de siglo y medio de historia enmarca estas montañas. Finalmente hemos llegado a la Hacienda, un recorrido por la antigua casona de principios del siglo XX e iniciamos nuestra experiencia cafetera. El Cafetal La Gastronomía Típica La Degustación de Café Los sitios para recordar El diseño de viaje «That was one of my life’s most unique experiences. You both really know how to show a couple “hick gringos” a great time. We were delighted to see parts of your country that most people, especially Americans, get to see. I’m just now able to wear my blue shoes Take care!!! We love you both!!! Bev and Mike Falley.» Michael si alguna vez tienes la posibilidad de leer estas líneas solo puedo decir una cosa, nosotros también te amamos! esta es tu casa y eres bienvenido! Nos gustaría conocer tus comentarios sobre este contenido:
Estos son 5 atractivos turísticos del Tequendama que no te puedes perder
Colombia es Café. Cuando Colombia ingreso en el negocio del Café, este pequeño grano ya había sembrado prosperidad y riqueza en Brasil, Venezuela, Panamá y algunos países centroamericanos. Colombia comenzó tarde, pero… lo hizo con una fuerza tal, que siglo y medio después, sigue siendo el apellido de este país. Los pioneros del café tuvieron el carácter para bajar a la montaña para colonizar el bosque y dominar la técnica del cultivo y la visión para construir una industria en donde en solo había pobreza. Ya desde finales del SXIX escritores contaban las glorias de la caficultura colombiana; encontraron en su desarrollo la materia prima para ambientar el nacimiento y fortalecimiento de un país. Durante los 60s y 70s un nuevo linaje de investigadores y escritores navegaron por la historia del café en búsqueda de sus raíces, de aquellas que explicaran como el café se convirtió en la identidad y fuerza constructora de esta nación. De las investigaciones que se han desarrollado es clara la participación del proceso cafetero en la conformación y fortalecimiento del país. Otros escritores nos ilustran también acerca de los desequilibrios sociales que generó en su momento la automatización industrial del café en los territorios de producción, desequilibrios que habrían sembrado las raíces del conflicto en Colombia. ¿Porque Colombia es Café? La calidad de las tierras y el instante en el que el café ingresa a Colombia se alinearon para logra el éxito en el país. A finales del SXIX la técnica y la tecnología estaban plenamente desarrolladas y el mercado crecía de manera estable en los países consumidores de Europa y Estados Unidos. La propuesta de café suave, aromático y bajo en cafeína, conquistó lo más selecto de los consumidores del mercado mundial. Rápidamente Colombia fue reconocido como uno de los productores más importantes del café suave en el mundo, título por el cual aún hoy es reconocido. Muchos visitantes llegan al país cada año buscando conocer al menos una parte de esta tradición, sin lugar a dudas una oportunidad para nuestros caficultores. Nuestros tour de café Para los que me conocen no es paradójico que haya regresado a mis raíces; desde niña conocí de primera mano la labor cafetera como propietaria de una pequeña parcela en Chaguaní, en la tierra de la Pola… Hacer el tour de café para nosotros es regresar a casa, al aroma inconfundible de las plantas de café, la cereza y el café en pergamino… es regresar a casa… cada momento del café nos lleva a esa sensación particular que vivimos de niños. Ese espíritu especial nos llena y es por eso que como colombianos queremos compartirlo. Como colombianos siempre queremos dar lo máximo de cada uno a nuestros huéspedes y visitantes, en nuestras experiencias de café esto es aún más perceptible. Todos los que hemos tenido el gusto de compartir con la cultura cafetera sabemos de la especial calidez y cariño con el cual se logra cada detalle. Nuestros tours de café son una invitación a vivir la autenticidad del campo colombiano, a conocer un poco de la historia que explica porque somos así en este gran país y es una oportunidad para conocer el verdadero corazón del café de Colombia.
La experiencia de Café desde Bogotá a una auténtica joya cafetera de Colombia: La Quinta Francesa de Arabia. Nuestra experiencia de café es un encuentro con la cultura, la preciosa geografía Colombiana y la cultura contada a partir de sus historias. Vamos en camino de la Quinta Francesa, una hacienda de más de 100 años de tradición cafetera en las montañas cerca a Bogotá. Salimos de Bogotá a las 8:00 am con rumbo a las tierras cálidas del sur, en el camino charlaremos sobre la cultura Muysca que habito la Sabana de Bogotá antes de la llegada de Los Españoles (ya lo sé, esto no tiene que ver con Café, pero ya tendremos mucho tiempo para hablar de ello), luego de salir de Bogotá nos encontraremos con El Salto del Tequendama, una espectacular cascada de 153 metros de altura que nos cuenta la historia de Bochica, un personaje muy importante para las comunidades prehispánicas que habitaron la zona (y hasta aquí el tema de los Muyscas). Bajamos un poco más y haremos una segunda parada donde nuestro amigo Gerardo, él es el propietario de un restaurante de comida típica a borde de vía, allí aprovecharemos para hacer una degustación de arepas típicas y un café preparado al estilo campesino. Saliendo de aquí vamos a irnos por una vía secundaria, un camino que nos llevará entre granjas y montañas, desde donde podemos contemplar la geografía de la zona, durante el camino les iré contando la historia de cómo fue que el grano de café llegó desde algún punto en Etiopia en África a Colombia en un viaje de más de 1.400 años, interesante verdad. Luego te contaré sobre las grandes Haciendas Cafeteras, grandes predios dedicados a la producción de café desde la segunda mitad del SXIX, 50 años antes de nuestro triangulo del café. A estas Haciendas se le debe que Colombia aún sea Colombia, pero esto es tema de viaje. Con nuestra llegada a la Hacienda nos recibe la familia Sierra con un delicioso jugo de fruta fresca, doña Rosita y su hijo Rafaél un experto en temas de la finca, que nos llevará a conocer todos los secretos de la producción y procesamiento del mejor café. Y manos a la obra, vamos a cosechar el grano, para luego procesarlo… la labor se realiza normalmente por la familia, pero en época de cosecha, los vecinos también participan en la recolección. Vamos al sitio de procesamiento o beneficiadero de café en donde encontraremos la maquinaria para despulpar el café y nos enseñaran sobre el proceso de beneficio. Luego es hora de almorzar… un delicioso plato típico cocinado en leña, al mejor estilo campesino y lo mejor, preparado por las manos de doña Rosita, ella si sabe preparar estas cosas, le quedan súper ricas! En la tarde vamos a conocer como era la última parte del procesamiento de café de la Hacienda: la trilla, tostión y molienda; todo manual y tradicional; bueno y en esta parte el café te debe quedar bien porque eres tú quien va a procesar el café! Como lo leíste, tu lo vas a hacer. El cierre de nuestra actividad no puede ser menos representativo: vamos a degustar el café de la Hacienda, un Chemex y una Prensa Francesa nos servirán para hacer una degustación guiada al mejor estilo de la Hacienda. Para despedirnos, iremos más al pasado en donde nos encontraremos con los ancestros Panches (bueno, ellos ya no existen, pero esta su legado), iremos a un sitio ceremonial con piedras labradas hace ciento de años en donde nos recuerdan que este es solo un viaje y nosotros también somos pasajeros. Y con este mensaje y un abrazo con la familia nos despedimos para regresar a la ciudad. Una parada más en algún pueblo en nuestra ruta de regreso para Bogotá y ya está! Eres bienvenido a esta experiencia única que tenemos preparada para ti.
La Asociatividad en el marco del Turismo Rural Comunitario En 2015, Bogotá fue sede en un Encuentro Internacional de Turismo Comunitario en donde se discutieron entre varios temas, el de la asociatividad en el marco de turismo rural comunitario. Hoy queremos tocar este tema a partir de algunas de las reflexiones que nos deja uno de sus conferencistas invitados. Pareciera redundante hablar de asociatividad y comunitario dentro de un análisis conjunto, aún cuando se suponen que están íntimamente relacionados, pero no siempre es así. De la mano del Dr. Victor Manuel López de México, realizamos un viaje a través de algunas de las complejidades que se generan entre la asociatividad y lo comunitario. (Ver vídeo! muy importante!) Hemos extraído algunas de las conclusiones de esta interesante entrevista. En estas conclusiones no hemos agotado el valor de las aclaraciones y horizontes que se ofrecen durante la entrevista, no te la pierdas. La Oferta Turística Comunitaria. Una de las claves en la construcción de la oferta de producto turístico es presentar de manera conjunta la propuesta de valor única del territorio. Esto requiere de un trabajo consciente y consistente en búsqueda de hallar la autenticidad, con la cual se logra la una apuesta diferente en función de los intereses del público objetivo. Una vez encontrada y validada esta apuesta de valor, se requiere de alinear los intereses de los participantes para que la oferta turística sea presentada de manera armónica y uniforme al mercado. Lo que nos lleva a una pregunta: ¿La presentación conjunta se convierte en uno de los elementos de elección para los viajeros? En la opinión del Dr. Victor Manuel López esto es así y en consecuencia requiere de este nivel de atención. La Innovación Permanente. El ciclo de vida de los productos turísticos es corto. La constante competencia en el medio del turismo hace que el producto turístico deba re-definirse y renovarse permanentemente. La renovación se refiere no solo a instalaciones físicas, actividades e itinerarios y propuesta de valor, sino también, sobre cómo se presenta al público el destino turístico. Esta presentación debe estar alineada (como se ha señalado anteriormente) con la apuesta diferente, la autenticidad del destino puesta en escena bajo la óptica de los intereses del cliente objetivo. La Articulación Asociativa La articulación asociativa es una condición que se hace necesaria (pero que no siempre está presente) para la construcción de un producto turístico en el marco de lo comunitario. La articulación exige una vinculación de los diferentes actores y atractivos del territorio al rededor de la propuesta de valor que está alineada con los intereses de los clientes objetivo. Y es aquí en donde generalmente se pueden encontrar algunas de las faltas más frecuentes. Destinos turísticos desarrollados de manera desinteresada hacia las necesidades de sus usuarios; desarrollando producto indiferenciado lo que puede causar falta de eficiencia en la operación, lo que redunda en menos productividad y desarrollo. El reto. Nos queda el reto de aplicar esta experiencia en nuestros proyectos, para esta revisión quisiera dejar abiertas las siguientes preguntas: Hasta donde nuestra oferta de producto esta diseñada a partir de los intereses de nuestros usuarios? Planteamos nuestros itinerarios a partir del reconocimiento de las necesidades de nuestros usuarios? Hasta donde nos hemos articulado para generar oferta de valor para nuestros clientes? Qué tan eficientes somos presentando nuestra oferta de valor a nuestro cliente objetivo?
¿Por que visitar una Hacienda Cafetera de Cundinamarca? Esta es una de la pregunta que constantemente nos hacen en las ferias y ruedas de negocios en las que hemos participado y en realidad las respuestas son muchas. Lo primero que debemos contar sobre estas haciendas es que a ellas se les debe el buen nombre del café de Colombia en el mundo, pero esto es solo para comenzar. La Antiguas haciendas provienen de un momento en Colombia en el cual el país no era viable. Luego de los procesos de la independencia, Colombia no estaba en buen estado; más de 10 años de conflicto habían casi destruido el aparato productivo del país y quebrado el territorio. Entrada la mitad del SXIX aún no se habían pagado los servicios de la deuda externa, ni se había podido pagar a los generales sus servicios al Estado durante la guerra, lo que ponía en gran peligro la estabilidad del proyecto de Estado. Y aquí entran las Haciendas Cafeteras. Bueno, debo admitirlo, mucha historia y algunas veces la historia nos aburre; pero, no te gustaría saber ¿como Colombia paso de ser un estado fallido a ser uno de los actores globales más importantes en el mercado del café en el mundo? Un mar de Historias… La respuesta esta en… si pensaste en Las Haciendas Cafeteras, tienes razón. La Antiguas Haciendas se formaron con el objetivo de satisfacer varios problemas a través de una estrategia muy simple: Entrega de grandes predios a Generales, acreedores del estado y comerciantes interesados en la explotación productiva de los grandes predios baldíos del Estado. Búsqueda de un producto de perfil exportador que permitiera construir una balanza de pagos favorable o lo que es igual, hacer que este ejercicio le generara ganancias al estado por la labor de los privados y en tercer lugar, Invitar a inversionistas extranjeros a invertir en Colombia para el desarrollo de la frontera agrícola del país. Con esta estrategia, el Estado se pondría al día con sus acreedores, lograría mejorar sus finanzas, pagar servicios a la deuda y mejorar su imagen en el sistema financiero internacional. Y luego de algunos intentos fallidos con productos de perfil exportador como la quina y el añil, llega el café. Bueno y gran parte de nuestros tour consiste en contar estas historias. De momento te dejaré con la incógnita sobre lo que sucede a continuación (de otra forma nos quedaríamos si material para nuestro próximo viaje), lo que si te puedo adelantar es que una cosa es contártelo en abstracto y otra que veas los antiguos beneficios de café y las casas de hacienda desde donde se construyo esta historia. Una buena razón para viajar con turismode a una de nuestras experiencias, te parece? Por otro lado te queremos ambientar un poco más sobre lo que son nuestros tours de café: ¿Que son nuestros tours de Café? Nuestros tours de café son productos desarrollados por la Fundación TejerSer, a través de Turismode. Más de 4 años de investigación ininterrumpida buscando las circunstancias de nacimiento y desarrollo del modelo de la gran hacienda en el marco de la cultura del café en Colombia. Ah, pero claro, esta experiencia es más que solo historia. Hemos diseñado una actividad que te llevará a través de la experiencia del caficultor; visita a un cafetal y recolección de café, procesamiento y reconocimiento de los secretos de la técnica de obtención del mejor café y por supuesto, la degustación del mejor café suave de la Hacienda. Anímate a conocer la historia del café de Colombia, que es la historia misma de este país.
La Expedición Helvética. Esta es la historia de Viotá actor pasivo en lo que se denominó la Expedición Helvética En el año de 1910 los suizos Eugene Mayor (botánico) y Otto Fuhrmann (zoologo) viajan a Viota. Su objetivo era identificar un caso de manchas en las plantaciones de café. Los invitan los señores Luis Montoya Santamaría (Hacienda Argelia), Gabriel Ortíz Williamson (Hacienda La Magdalena) y Enrique Gonzales Desté, Durante el viaje que inicia en Bogotá se narran las realidades de la explotación de maderas de la cordillera del Subia y el ambiente de explotación del café en Cundinamarca. Impacta de manera particular la descripción que hacen del paso por el Boquerón de Guachuní, frente al centro poblado de San Gabriel. Sin dudas un pedazo de la historia del territorio de Viotá que vale la pena conocer, por eso compartimos el texto completo.
La experiencia Fundapanaca y el Paisaje Cultural Cafetero Esta experiencia inicia como fruto de meses de trabajo entre el sector privado, la comunidad y la Secretaría de Cooperación y Enlace Ínter-institucional de la Gobernación de Cundinamarca. De esta gestión que busca el desarrollo de actividades que promuevan la construcción oportunidades para el desarrollo económico y social para Viotá en el marco del pos- acuerdo, nace el proyecto #Viota Epicentro Regional de Desarrollo y Paz. En este proyecto la Agencia para La Paz, se perfila como un aliado importante para el desarrollo de una agenda en favor de los objetivos antes descritos junto con el objetivo de la reconciliación. 30 becarios de diferentes rincones del territorio vinculados con procesos relacionados con turismo y actividades productivas y procesos de re inserción, fueron seleccionados dentro de un grupo de más de 120 personas que se inscribieron con el objetivo de viajar hasta Quimbaya a obtener formación en Agroturismo Sostenible con Fundapanaca. La Experiencia Junto con este grupo de líderes tuvimos la oportunidad de compartir durante 25 días en las instalaciones de Panaca y en general, en las instalaciones de varios operadores del eje cafetero a través de la metodología de aprender haciendo. La metodología de trabajo, busca que cada encuentro con las personas que intervienen en el proceso, tanto formadores como empresarios, permita al educando tener una amplia perspectiva de la naturaleza del tema tratado. Durante el periodo del proyecto hemos tocado temas relativos a operación, comercialización, mercadeo, normatividad turística, gastronomía y construcción del ser como base para el desarrollo del proyecto tanto personal como colectivo en Viotá. Durante el recorrido hemos tenido la oportunidad de conocer de primera mano las experiencias de desarrollo del destino turístico que es el Paisaje Cultural Cafetero en donde fue muy claro que la iniciativa desde lo privado, junto con trabajo solidario y colaborativo enmarcado en la apuesta institucional decidida se han convertido en los principales ingrediente de éxito de este territorio. La apuesta por la cultura y el amor por lo propio son pues la cimentación de este producto turístico. Cada persona que nos encontramos en el camino se convirtió poco a poco en parte de una historia que se escribía con el paso de los días y las experiencias; entendimos por fin que la esencia del turismo fluía del cuento al show y del show al cuento, alimentado de una manera auténtica de presentar los valores culturales del territorio. Experiencia y gastronomía se suman a los lugares maravillosos que ofrece la geografía de la cordillera central, pero la calidad del servicio finalmente es el ingrediente mágico que ha convertido al Paisaje Cultural Cafetero en una de las experiencias imperdibles en un viaje a Colombia. Unas líneas finales Cada uno de los aprendizajes particulares merecen unas líneas especiales, por lo cual este vez dejaré este tema abierto para poderlo desarrollar con más detalle en adelante. Cada uno de nosotros y de eso estoy segura, quedo con el corazón lleno de una experiencia grata en este pedazo tan especial de Colombia, nuestro eje cafetero.
Un sendero entre el bosque de la Hacienda del Café El territorio nos deleita, es uno de sus encantos, la sola contemplación de esa dinámica tan salida de nuestro cotidiano de ciudad basta para generar una serie de sensaciones que nos permite percibir la libertad de un modo íntimo, de una manera propia. Que mejor que un sendero en medio del bosque para afianzar esa sensación liberadora. El territorio lo ofrece de múltiples maneras, caminos reales, senderos entre el bosque, cascadas, cafetales y platanales, un clima templado que permite un mayor disfrute de la siempre retadora experiencia. La Hacienda además de una historia de café nos permite el encuentro con algo que en el fondo sentimos perdido. La ciudad, la cotidianidad y el ritmo de vida nos han llevado a una experiencia vital desconectada de las cosas sencillas. La experiencia del sendero nos lleva a conectarnos con lo más importante en el sendero de esta vida, nosotros mismos. Existe evidencia científica de los beneficios para la salud de la caminata entre el bosque. Nos basta la evidencia empírica para garantizar esta promesa, el bosque te cambia… para bien.
Descubre la Hacienda Las Mesitas de Santa Inés: Un Tour Cafetero Inolvidable Cerca de Bogotá A tan solo 2 horas de Bogotá, en el pintoresco municipio de Cachipay, se encuentra la Hacienda Las Mesitas de Santa Inés. Este lugar ofrece un tour único que te sumergirá en la rica historia y la cultura del café en Colombia, combinando experiencias prácticas, educativas y culturales en un entorno histórico fascinante. La Experiencia del Tour «Café con Aroma de Mujer» El tour en la Hacienda Las Mesitas de Santa Inés está diseñado para ofrecer una experiencia completa y auténtica en el mundo del café. Aquí tienes un vistazo a lo que te espera: Recolección de Café: Participa en la cosecha de los granos de café, experimentando de primera mano el proceso y el esfuerzo detrás de cada taza de café. Procesamiento y Transformación: Aprende sobre las etapas del procesamiento del café, desde el beneficio hasta la transformación del grano. Descubre cómo se convierte el grano en el café de alta calidad que se exporta a todo el mundo. Preparación y Degustación: Sumérgete en el arte de preparar un buen café y disfruta de una degustación guiada que te permitirá apreciar las diferentes notas y aromas de los granos. Gastronomía Local: La hacienda ofrece una selección exquisita de la gastronomía local, incluyendo un plato exclusivo de la hacienda que deleitará tu paladar. Recorridos Históricos: Explora la casa Casablanca, famosa por la telenovela «Café con Aroma de Mujer», y visita las antiguas instalaciones preindustriales de la hacienda, con su rica historia cafetera. Elementos Adicionales para Considerar Además de las actividades centrales del tour, hay varios elementos adicionales que los turistas deben tener en cuenta para aprovechar al máximo su visita: Historia y Cultura: Las Mesitas de Santa Inés ha sido un sitio clave en la historia del café en Colombia. Recibió visitas de dignatarios internacionales, incluyendo a la Reina Margarita II de Dinamarca, y fue el escenario del primer comercial de Juan Valdez. También sirvió como centro de investigación para la producción avanzada de café. Visitas Personalizadas: Las visitas guiadas son personalizadas, permitiendo a los turistas disfrutar plenamente de cada aspecto del tour. Los guías expertos compartirán historias y conocimientos profundos sobre la hacienda y la industria del café. Infraestructura y Comodidades: La hacienda está equipada para recibir a visitantes con todas las comodidades necesarias para una experiencia confortable y agradable. Entorno Natural: Ubicada en un entorno natural hermoso, la hacienda ofrece vistas impresionantes y un ambiente tranquilo, ideal para relajarse y disfrutar de la belleza del paisaje cafetero. Accesibilidad: A solo 2 horas de Bogotá, la hacienda es fácilmente accesible, lo que la convierte en una excursión perfecta para un día o un fin de semana. Conclusión La Hacienda Las Mesitas de Santa Inés en Cachipay ofrece una experiencia turística inolvidable que combina la rica historia del café, prácticas culturales y la belleza natural de la región. Desde la recolección y el procesamiento del café hasta la degustación y los recorridos históricos, cada visita está diseñada para proporcionar una experiencia única y enriquecedora. No pierdas la oportunidad de descubrir este tesoro cafetero y sumergirte en la auténtica cultura cafetera colombiana. ¿Te gustaría explorar la rica historia y la cultura del café en Las Mesitas de Santa Inés? ¡Reserva tu visita hoy y vive una experiencia única e inolvidable! [Enlace de reserva] #TurismoCafetero #CaféColombiano #HaciendasHistóricas #Cachipay #CaféConAromaDeMujer #HistoriaDelCafé #JuanValdez #VisitasGuiadas
El Café llega a Colombia El fruto africano que conquistó a America El libro «El Orinoco Ilustrado y Defendido» del padre Joseph Gumilla, publicado en 1742, ubicaría las primeras plantas de café en el territorio colombiano en la Misión de Santa Teresa de Tabaje sembradas por el autor, cerca de la desembocadura del río Meta en el río Orinoco; esto ubica la cuna del café muy cerca de lo que hoy es la ciudad de Puerto Carreño en el Vichada La producción comercial Durante el siglo XIX surgió el negocio del café a mediana escala y el norte en el Departamento de Santander se convierte en el primer exportador interno de café en 1834, con un cargamento con destino al Departamento de Antioquia. No obstante la importancia de este acontecimiento, no sería sino pasada la mitad del siglo XIX cuando el café Colombiano tendría como destino los mercados Norte Américanos y Europeos convirtiendose en el producto de exportación más importante de la canasta agrícola del país. La Era de la Automatización Industrial El negocio del café desde muy temprano en el siglo XIX ya habia creado grandes fortunas en paises cómo Venezuela, Panamá, Costa Rica y Brasil; contaba con un importante avance técnico e industrial, por lo que Colombia logra acceder a lo último de la técnica y la tecnología, lo que significó el surgimiento de Las Haciendas Cafeteras. La tecnología de la época logra crear aúténticas joyas tecnológicas que combinaron la tecnología Británica más avanzada con las mejores prácticas para el beneficio de café, logrando gran capacidad de procesamiento semi automatizado y una gran calidad de producto que rápidamente posicionó a Colombia en el mercado internacional. La Hacienda Cafetera El Ocaso del Modelo de la Gran Hacienda y el nacimiento del Eje Cafetero Los conflictos entre trabajadores y Hacendados del siglo XIX y XX, la Guerra Civil de finales de siglo XIX y los altos costos laborales y operativos relacionados con la producción industrial de café, generaron grandes transformaciones del modelo de producción, privilegiando el modelo minifundista en donde el pequeño propietario asumía todos los costos de producción y los grandes capitales se concentraron en la comercialización internacional; en este ambiente de cambio las grandes Haciendas del centro y norte del país fueron desmontadas y en algunos casos abandonadas y los departamento de la cordillera central cobraron vigencia en la industria nacional. Hoy Las Antiguas Haciendas son solo un testigo silencioso de una época de gran opulencia y prosperidad. Un conjunto de grandes casas, beneficiaderos, maquinaría industriales de origen europeo y americano y muchas historias cuentan ellas mismas la historia del café de Colombia. El hoy de las Haciendas Cafeteras